jueves, 24 de febrero de 2011

Historia de la Cultura / Area Andina Central (4)

10AREA ANDINA CENTRAL
AREAS GEOGRAFICAS Y PERIODOS CRONOLOGICOS

En las cronologías modernas, especialmente desde la datación radio carbónica, se ha logrado una  mayor precisión  en el orden cronológico de las culturas del área andina.
Las primeras dos etapas de la periodización se denominan Preagricola y Agrícola Incipiente. Se sabe que probablemente desde 10000 A. C. los habitantes de esa región se alimentaban de caza, la pesca y la recolección, usando instrumentos de piedra para realizar esas tareas. Posteriormente, comenzaron a practicar una agricultura incipiente, sin dejar de lado las actividades ya mencionadas. Esta actividad de cultivo y utilización de los vegetales se realizo antes en Mesoamerica.
El primer periodo de altas cultural recibe el nombre de Primer Horizonte u Horizonte Temprano, Época Evolutiva  o  Periodo Formativo. Corresponde especialmente al desarrollo de la cultura Chavin de Huantar, ubicada en la sierra norte. Pertenece también a este momento la cultura Paracas, ubicada en la costa sur, y menos antigua que Chavin.
Sigue el Periodo Intermedio Temprano, también llamado Florecimiento regional o Periodo Clásico. Esta época coincide con un gran desarrollo artesanal. La agricultura fue muy importante y se dio un momento de población. Fue una etapa de lucha por el dominio de las mejores tierras. Florecieron las culturas Mochicas, en la costa norte, y Nazca, en la costa sur.
Siguió el Segundo Horizonte u Horizonte Medio, marcado por el desarrollo de la cultura Tiwanaku. Esta cultura marco un nuevo orden y tuvo gran influencia en  todo el Perú. El periodo siguiente, el Intermedio Tardío, o Postclásico, se caracterizo por el resurgimiento de las culturas tradicionales. Chimú, e la costa norte, Ica, en la costa sur, Chancay en la costa central y el primer surgimiento de la cultura Inca, en la Sierra Central.
Finalmente, el Tercer Horizonte u Horizonte Tardío, corresponde al desarrollo de la cultura Incaica.


PRIMER HORIZONTE O PERIODO FORMATIVO: CULTURAS CHAVIN Y PARACAS

Cultura Chavin de Huantar: Sierra Norte
Las Ruinas de Chavin están ubicadas en el actual departamento de Ancash y anteriormente, formaban parte del distrito de Huantar.
Sobre el origen de Chavin existen dos teorías contrapuestas: la autoctonista y la aloctonosta. La primera asegura que un grupo de gente procedente de la selva se instalo en la región de la sierra. Y la segunda, asegura que Chavin tuvo su origen fuera del Perú, en Mesoamerica.
Posiblemente Chavin fue un centro religioso. Algunos estudiosos hablan de una organización social  y política basada en un estado teocrático con reyes sacerdotes.
El núcleo central de las Ruinas esta compuesto por dos templos, uno mas antiguo que el otro, ambos con plazas hundidas en su frente y alrededor de ellas se encuentran otros edificios.
Uno de los templos mas trabajados es El Castillo, y el otro –mas antiguo- el Templo Tardío.
11La economía estaba basada en el cultivo del maíz, la papa y la quínoa. El hombre de Chavin trabajo el oro y consumió tabaco, fue maestro en el trabajo de la piedra y  en realizar diversos trabajos en sus monolitos. Posiblemente tuvo también animales domésticos.
El arte lítico esta representado por lo general por dibujos realistas y por otros de seres humanos estilizados.
También se pueden diferenciar las piedras escultóricas como las cabezas clavas y otras hechas en relieve, comúnmente llamadas estelas.
Entre las obras escultóricas podemos citar la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, etc.

Cultura Paracas: Costa Sur
Esta cultura tiene dos momentos: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
La alfarería de la etapa Cavernas fue la más perfecta. Usaban colores resinosos, vivos como el amarillo, verde, rojo, azul y negro. La pintura era aplicada con frecuencia después de la cocción sobre los espacios marcados con incisiones. La mayoría de los motivos son geométricos.
Tello dio el nombre de Necrópolis a la siguiente fase para designar los entierros subterráneos múltiples.
La mayoría de las momias encontradas seguramente pertenecían a una casta elevada.

INTERMEDIO TEMPRANO, FLORECIMIENTO REGIONAL:
CULTURAS NAZCA Y MOCHICA. –siglo IV y VII al IX d. C.-

Nazca: Costa Sur
 En esta etapa hubo un gran aumento de la población, se construyeron grandes obras de ingeniería, se alcanzo un gran desarrollo artístico y técnico, pero también se enfrentaron pueblos vecinos por la posesión de mejores tierras para cultivo y por la posesión de las aguas para riego.
La fase Necrópolis de Paracas dio paso a la civilización Nazca. La mayoría  de los elementos culturales de Nazca se conocen a través de cerámica. Varios autores han dividido en fases a esta cultura teniendo en cuenta su cerámica.
Esta cerámica, en todas sus fases, es considerada una de las más perfectas en America a pesar de no tener la monumentalidad Mochica. Se caracterizo también por ser pictórica.
De la primera fase se conservan restos culturales de madera telas y cerámica. Las figuras representadas en la cerámica sin frutos, aves, peces y dibujos geométricos, las formas son asa puente, ollas, vasos y platos, utilizaron gran diversidad de colores como el amarillo, rojo, ocre, negro, blanco. Los dibujos fueron realizados a pincel y sin perspectiva.
En la siguiente etapa se suma la aparición del felino y la figura humana en las representaciones. En las dos etapas siguientes, primero, se mezclan elementos propios de Nazca con otros procedentes de otras zonas del Área Andina. Y, segundo, luego aparecen elementos decorativos con influencia Tiwanaku.
La gente de Nazca construyo obras monumentales de hidráulica que conforman galerías subterráneas  con ventilación, cisternas y reservorios.
En esta zona no puede dejar de mencionarse las gigantescas figuras geométricas representadas en los suelos arenosos. (Las Líneas de Nazca). Muchos autores se han preocupado por estudiar estas líneas y figuras para interpretarlas, pero sea cual sea la representación, lo cierto es que las representaciones de animales o vegetales han sido ejecutadas con sorprendente sentido de escala sobre la base de surcos y pequeñas piedras que enmarcan los bordes de las figuras.
12 

Mochica; Costa Norte
El centro principal de la cultura Mochica se encontraba en el valle de Moche y Viru, en la costa norte peruana.
Uno de los elementos importantes dentro de esta cultura ha sido la construcción de grandes obras hidráulicas para riego. Pero, sin duda, el elemento mas destacado es la cerámica.
Se emplearon solo dos colores: blanco y rojo, con pequeñas variantes. Las piezas fueron hechas, en su mayoría, con moldes. Entre las muchas formas, las más características fueron el vaso con vertedera y asa estribo. Los motivos están hechos con mucho realismo y son representaciones de la vida diaria.
La cultura moche ofrece un arte textil muy desarrollado.
También conocieron técnicas muy avanzadas en el trabajo de los metales. Realizaron objetos de todo tipo en oro, cobre y plata.
La base de la economía era la agricultura, pero también practicaron la pesca, la caza y la recolección.

SEGUNDO HORIZONTE: CULTURAS TIWANAKU – HUARI –
 1580 A. C.  Hasta el Siglo XIII

Tiwanaku: Sierra Sur
Se considera que Tiwanaku fue un gran centro político y religioso que pasó por momentos: el  aldeano, el urbano y el imperial.
En el primer estadio era una aldea con pequeñas proporciones, se dedicaban a la agricultura y al comercio trayendo de otros lugares cobre, obsidiana, etc.
En el periodo urbano tuvo una estructura social policlasista y en pirámide. El incremento de la agricultura permitió guardar el excedente, la ciudad fue planificada y se construyeron edificios como el Kalasasaya y la Pirámide de Apakana. Todas las manifestaciones artísticas alcanzaron un alto grado de desarrollo, espacialmente la cerámica y la estatuaria.
El último estadio se caracteriza por la gran expansión  en el aspecto bélico.
Entre los mejores ejemplares del arte lítico se encuentra la Portada del SOL.
CERAMICA se dividió en 4 periodos.
Entre las formas típicas se encuentra el Kero, un vaso cilíndrico con boca mas ancha que la base.
Por lo general, las figuras son de felino o de cóndor, o bien, una figura humana entre la cual intercalan figuras geométricas. Los colores usados son rojos, amarillos, blancos y negro sobre engobe y las superficies están muy pulidas.
Durante el segundo estadio comienza la difusión del estilo Tiwanaku. Una de las zonas principales que recibió esta influencia fue Huari, en la sierra sur del Perú. Aquí el estilo Tiwanakota hizo una estación, adquirió ciertas modalidades propias por su fusión con elementos Nazca en la región, para luego difundirlos sobre toda el área andina.
A finales del segundo Horizonte Huari empezó a decaer.


13INTERMEDIO TARDIO: CULTURAS CHIMU Y CHANCAY. 1000 – 1200 al 1400
Chimú: Costa Norte
Chancay: Costa Sur
Las regiones se organizaban en forma de confederaciones tribales o de reinos.
Chimú es el nombre que los españoles le dieron al Valle de Trujillo, en la costa norte del Perú.
La capital de los Chimú era Chanchan, ubicada cerca de la actual Trujillo..
Las construcciones estaban hechas de grandes adobes rectangulares. Las paredes están decoradas con bajorrelieve, poseen vestigios de pintura y nichos u hornacinas. Los dibujos combinaciones de motivos pequeños repetidos en hileras. Aparentemente derivan de los motivos textiles. Además, hay representaciones de pájaros, peces y elementos geométricos.
La cultura Chimú fue contemporánea a la incaica.
Este pueblo heredo una rica tradición alfarería pero no produjo una cerámica notable desde el punto de vista artístico. Se fabricaba con moldes y son frecuentes los duplicados de piezas. Aunque el color que predomino fue negro, también hay cerámica roja..
El asa estribo sigue siendo característica como en el periodo Mochica.
Cuando llega a la zona la influencia incaica, se agrega otras formas tales como jarros aribaloides con engobe negro y diseños pintados.
Por primera vez, en la zona norte, se han conservado los tejidos: se fabricaron telas dobles, decoradas con motivos geométricos, de animales y uno de los principales era un personaje provisto de un tocado en forma de media luna.
Los trabajos en plumas fueron realizados con fines ornamentales o rituales.
Los Chimú son considerados los mejores metalistas del Perú. Trabajaron el bronce, el cobre, el oro y la plata.
Las herramientas se fabricaron, generalmente, en cobre. El oro y la plata eran utilizados para confecciones adornos personales y rituales.
Se sabe que la principal deidad era La Luna, que el Sol también era importante y que adoraban a las constelaciones a las cuales se las relacionaba con la agricultura, su principal fuente de recursos. Pero como gran parte de su alimentación provenía del mar, se ha relacionado a una de sus deidades con la figura de un ave marina.
Su cerámica no tuvo el nivel técnico alcanzado por otras cerámicas del Perú. Los colores que utilizaron fueron el negro y marrón sobre blanco o crema. También como elemento decorativo aparecen figuras geométricas y simples pinceladas dadas sobre los vasos repujados.
En contraste con la cerámica, la textileria de Chancay produjo hermosos ejemplares de gran policromía con numerosa cantidad de técnicas tanto en telas de algodón como en lanas. Las gasas y los trabajos reticulados tal vez representan lo mejor de su  textileria.



TERCER HORIZONTE: CULTURA INCA  1400  al  1500 aprox.

En el mapa moderno de Sudamérica, el Imperio Inca, comienza en el sur de Colombia, se extiende hacia el sur a lo largo de la costa y del altiplano de Ecuador y Perú, atraviesa al altiplano Boliviano hasta el noreste de Argentina y se alarga hacia el sur hasta el centro de Chile.
14Los Incas conocían su imperio con el nombre de Tahuantinsuyu o “País de las Cuatro Zonas”. Las líneas que separaban estas cuatro regiones iban en sentido aproximado de norte a sur y de este a oeste, cruzándose en Cuzco, la capital imperial. Estos caminos estaban trazados en línea recta sin importar la clase de relieve. A lo largo de estas carreteras había albergues y tambos que eran utilizados, principalmente, por los chasquis.
Dentro de los sistemas de mensajería encontramos en chasqui, la posta y el de quipus.
La división del imperio en partes era el principio básico de la organización social y política de los incas, pero reflejaba también la dura realidad geográfica.
El sistema político estaba organizado por el régimen social. La  máxima autoridad era el Inca.
La base de la sociedad era la familia.
Aylu: sistema de clan, formado por grupos de familia.
Suyu: grupo de aylus.
Dos o tres Sayas formaban un grupo denominado Provincia.
Suyu o zona: era un conjunto de Provincias.
El Imperio Inca estaba dividido  en cuatro Suyus.

La base de la economía incaica fue la agricultura. El producto principal fue el maíz, pero también tuvo mucha importancia el cultivo de la papa.
La llama fue el principal animal domestico, se utilizaba su carne, su cuero, la lana, y era utilizado como animal de carga.
La cerámica incaica no supero la cerámica Nazca o Mochica. En las vasijas, generalmente bien pulidas y con decoraciones geométricas, utilizaron varios colores con preferencia de los tonos oscuros.
Las formas típicas son el aribalo y los platos, formas que fueron copiadas por casi todos los pueblos conquistados por los incas.
La lana fue el material más utilizado para confeccionar sus vestimentas. Conocían y aplicaban muchas técnicas textiles, pero se destacaron en la tapicería.
Practicaban el laminado a martillo, la fundición, la soldura y el vaciado a cera perdida. Todos los materiales y minerales preciosos eran patrimonio del estado y con ellos se realizaban todo tipo de adornos para el Inca y la nobleza.
En la arquitectura se pueden diferenciar tres estilos: el ciclópeo, realizado con grandes piedras, el poligonal, realizado con piedras de muchos ángulos y el imperial, de sillares rectangulares o cuadrados.
Uno de los ejemplares impresionantes de la arquitectura Inca en Machu Pichu.
La religión fue uno de los instrumentos que usaron los incas para la unificación del imperio. Para ello, aceptaron algunos dioses e incorporaron ritos anteriores.
La principal divinidad fue el Sol o Inti y su templo, el Curicancha en el Cuzco, el dios todo poderoso y creador Huiracocha, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario